Estamos en marzo y quizá no hace falta recordarlo, pero este mes se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora de acuerdo con la declaratoria emitida por la Organización de las Naciones Unidas, ONU en 1975. Para no desvirtuar o trivializar el tema que nos remite al caso de las 129 mujeres costureras que en 1908 murieron trágicamente en un incendio encerradas en su centro de trabajo en Nueva York, según cuentan, por mismos los dueños de la fábrica Cotton Textile Factory, consideramos pertinente enfocarnos en una revisión de las condiciones de empleo que hoy en día viven las mujeres de México.
Encontramos en la página del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, un micrositio muy recomendable porque aporta datos actualizados sobre el papel de la mujer en la economía de México (Diciembre 2022). Los estudios que presenta responden, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el porcentaje de la población femenina económicamente activa?, ¿cuál es el promedio de ingreso mensual de las mujeres en relación con el sueldo que perciben los hombres en empleos similares?, ¿cuál es el tiempo que dedican a realizar trabajos no remunerados?, ¿qué porcentaje ha regresado al mercado laboral después de la pandemia?
Este análisis del IMCO se basa en información que proporciona la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE-N) del INEGI y nos indica que las mujeres representan 41% de la fuerza laboral (22.8 millones); por otro lado, una mujer gana 87 pesos por cada 100 que gana un hombre; en cuanto al trabajo no remunerado, las mujeres rebasan la cantidad de horas que se dedican a las tareas domésticas y de cuidado. Para diciembre del 2022 aquellas mujeres que perdieron su empleo por motivos de la reclusión obligada por el Covid-19, en su totalidad ya estaban de nueva cuenta en algún centro de trabajo. Existe también un apartado que mide la capacidad de cada estado para atraer, retener y aprovechar el talento de las mujeres y Baja California se encuentra en un buen tercer lugar con puntaje de 57.9.
Hay mucho que hacer para ir avanzando en oportunidades laborales más equitativas para las mujeres en México y el mundo. Una de esas acciones es sin lugar a dudas, visibilizar la realidad y tomar acciones: exigir, legislar, evidenciar. Otro dato que tiene que ver con la participación femenina en el mundo económico, es que solamente el 30 por ciento de las mujeres son dueñas de una propiedad. Aquí están los datos para que cada uno tome sus conclusiones. Para cerrar, retomo la frase que se lee en el micrositio del IMCO: “Un país que incluye a sus mujeres en la economía es un país más competitivo y próspero. Sin embargo, las mexicanas enfrentan barreras para entrar, permanecer y crecer en el mercado laboral”. Y bien, mujeres ¡a facturar! (GR).
Te recomendamos leer:
Los días malos y los días buenos en la oficina.
No hay día que no te rete a ser un mejor profesionista, y está en ti tomar esos días y dejar que te conviertan en el mejor, o bien, quedarte así como estás.
Cómo prevenir el estrés laboral
Desenvolvernos profesionalmente es uno de los pilares de nuestras vidas, además de que nos permite obtener ingresos y lograr nuestras metas personales.
Desmotivación en la búsqueda de empleo
Te has preguntado cuál es el porcentaje de las personas que se encuentran en la búsqueda de empleo? ¿Y cuántos son los que han desistido de ello?