Tu Branding Personal.

Futuro profesional

Por: Juan José Alonso Llera

Portada de la publicación

Hay días en los que te levantas, sales al mundo y comprometes un sinfín de cosas en tu vida. Debes tener mucho cuidado, ya que el activo más valioso que posees, es tu propio talento, o sea tu marca personal, la que se ha ido formando por la inversión en ti mismo (habilidades, capacidades, cursos, imagen, etc.) y por lo que proyectas hacia los demás, que perdurando en el tiempo crean tu reputación, que se define como la opinión, la fama o concepto, que la gente tiene de una persona. 

Por ello recuerda que la reputación se convierte en el más sólido patrimonio y ese patrimonio no tiene precio. La ventaja es que se puede construir, aunque lleva tiempo y se puede perder en un instante. Por lo que cobra toda la relevancia el Branding Personal (políticos, restauranteros tomen nota). 

La marca personal es un concepto de desarrollo propio que defiende la formación y el cuidado de la reputación personal para diferenciar a unas personas de otras, con el fin de conseguir mayor éxito en el ámbito personal y profesional. Su implementación se realiza principalmente a través de acciones de proyección de una imagen diferenciada (única e irrepetible) y duradera en el tiempo. 

Yo sé que en mi querida Tijuana hay muchos expertos e incontables charlatanes en este aspecto, así que considero un deber lanzar unas directrices generales para lograr ser tú, una marca espectacular. 

Las características y componentes de la marca personal.

  • Proceso: Una de las ideas fundamentales del concepto tiene que ver con el hecho de que el personal branding es una suma de etapas, de actividades y de eventos... Por lo tanto, la consistencia y el trabajar pensando a medio y largo plazo son esenciales.
  • Diferenciación: En un entorno realmente competitivo, el ser diferente resulta una estrategia ineludible.
  • Propuesta de valor único: Proviene del concepto anglosajón Unique Selling Proposition (USP). Tiene que ver con decidir tu elemento de comunicación básico sobre el que va a girar tu posicionamiento y tu estrategia de comunicación.
  • Mensaje e imagen: No solo debes decidir qué comunicas, sino a quién comunicas y cómo haces llegar tu mensaje a ese público objetivo.
  • Meta: Como en tantas otras actividades, es esencial que identifiques tus objetivos, en definitiva, dejar muy claro qué quieres conseguir.
  • Experto: Uno de los objetivos clave de la acción de comunicación de la marca personal es ser percibido como experto en el área de conocimiento en la que te quieres especializar.
  • Reputación: Tiene que ver con el prestigio, con la valoración que hacen los demás de tu competencia profesional y también de tu calidad humana.
  • Confianza: Para tener éxito en la gestión de tu marca personal debes conseguir que tu público objetivo confíe en ti. Empieza por tener confianza en ti mismo. Las personas que tienen niveles altos de confianza suelen tener una marca personal potente y, como consecuencia, hacen aumentar la confianza del entorno hacia ellos.

Impactar la mente de las personas es el objetivo fundamental. 

Tu marca personal te acompañará toda la vida. Siempre será tuya y no la podrás eliminar o cambiar con la facilidad que lo hacen las marcas comerciales. Por este motivo, resulta imprescindible que prestes la máxima atención a la gestión de tu marca, o la marca llamada tú. 

PD: la telenovela de la “Torta de Guadalupe” terminó en disculpas y tortas de chilaquiles gratis para mi edificio, al final hubo un poco de lucidez de todos. Caso cerrado.

Te recomendamos leer:

Los términos de RH que debes conocer: “Onboarding” / “Offboarding”

En el mundo del talento humano, la primera y la última impresión cuentan. Tanto el onboarding como el offboarding son procesos fundamentales para construir una cultura organizacional positiva.

Técnicas para facilitar el trabajo remoto o home office.

El trabajo remoto es algo que se está convirtiendo en algo muy común.

Construye un ambiente de trabajo inclusivo

Para que tu equipo de trabajo esté bien integrado y se sienta seguro, es importante promover un ambiente de respeto y aceptación independientemente del género, raza, orientación sexual o discapacidad.